¿Qué es la reflexoterapia?

La Reflexoterapia Podal es una Terapia Manual muy difundida en el mundo, sobretodo en Europa y Estados Unidos. Destaca por sus grandes posibilidades diagnósticas y terapéuticas, con muy pocas contraindicaciones y efectos secundarios. Bossy la define en su libro “Bases Neurofisiológicas de la reflexoterapia como” Método de tratamiento, consistente en la excitación, anestesia o cauterización de una región diferente de la que se encuentra afectada con el fin de generar acciones reflejas favorables. Se puede considerar técnica mitad oriental, mitad occidental. Bressler, escribió que los puntos reflejos de los órganos se hallan mejor delimitados en los pies que en las manos.​

Así se puede definir la Somatotopia como la concepción de que el cuerpo está representado en algunas de sus propias partes. La teoría occidental respecto a la Reflexoterapia es: cuando estamos en el seno materno, hay zonas que permanecieron unidas hasta empezar a desplegarse y quedar separadas. Unas de las zonas más extensas que estuvo en contacto con el resto de nuestro cuerpo fueron, por ejemplo, los pies, manos y las orejas entre otras.

Todos los tipos de reflexoterapias se pueden incluir en los protocolos de tratamiento habitual del Fisioterapeuta, ya que permiten tratar la mayoría de las patologías, como terapia complementaria (periartritis escápulohumeral) o como principal (reflujo gastroesofágico del lactante). También se pueden hacer drenajes linfáticos a través de los pies.

 

Indicaciones:

  • Enfermedades agudas y crónicas (insomnio, estreñimiento, espasticidad, afasia, hemiplejia).
  • Enfermedades tumorales, cuidados paliativos y del cáncer.
  • Comienzo de enfermedades y predisposición a patologías.
  • Estrés.
  • Fracturas, Esguinces y luxaciones.
  • Dolores de todo el Raquis (cervical, dorsal y lumbar).
  • Síndrome premenstrual.

 

  • Estreñimiento crónico.
  • Cuidados intensivos.
  • Litiasis renal.
  • Trastornos circulatorios.
  • Reflujo gastroesofágico del lactante.
  • Trastornos postquirúrgicos.
  • Hipotonía vesical.