yoga

YOGA, NUESTRAS CLASES

¿Quieres conseguir un cuerpo y una mente sana con nuestras clases de yoga?

Si llevas un ritmo de vida muy acelerado, tienes problemas de estrés, insomnio y no consigues recuperar el equilibrio en tu vida, en Clínica Fisioterapia y Rehabilitación Gema León impartimos clases de Yoga dirigidas por un profesional graduado en Ciencias del Deporte.

En este artículo, te detallamos información que puede resultarte de interés:

¿Qué es el Yoga?

El Yoga nace en la India y se trata de un conjunto de técnicas de meditación y relajación cuyo objetivo es conectar la mente y el cuerpo.

¿Cuáles son los objetivos del Yoga?

Te los explicamos brevemente en esta noticia:

1. Alivia el estrés, tensión y ansiedad.

2. Ayuda a conciliar el sueño y reducir los problemas de insomnio.

3. Incrementa el buen humor y favorece el control emocional.

4. Propicia la concentración.

5. Mejora el estado físico: fuerza, flexibilidad, entre otros aspectos.

6. Facilita el buen funcionamiento del sistema digestivo y circulatorio.

Con nuestras clases de Yoga podrás liberar tensiones del día y aprenderás a respirar. No tengas miedo a comenzar porque nos adaptamos a tu nivel de práctica.

¿Quiénes pueden realizarlo?

Todas las personas sin límites de edad. De hecho, al ser un ejercicio de bajo riesgo, pueden practicarlo incluso mujeres embarazadas.

Si te interesa y necesitas más información puedes contactar con nosotros y visitar nuestra Clínica de Fisioterapia en Córdoba.

 

Plagiocefalia y fisioterapia

La plagiocefalia es la principal patología craneal en el recién nacido. La palabra plagiocefalia proviene del griego: «cabeza oblicua».

En primer lugar, se debe diferenciar si la alteración craneal es posicional, plagiocefalia postural ocasionada por factores mecánicos, o craneosinostosis, cierre de sutura de manera temprana, ya que si se trata de esta última, se debe preceder a una técnica neuroquirúrgica.

¿Qué es la plagiocefalia?

La plagiocefalia es una malformación cráneo-facial que afecta de una o más suturas del cráneo. La naturaleza de la lesión es benigna y no sinostósica, fusión prematura de una sutura coronal. La principal causa de esta asimetría son las fuerzas extrínsecas, fuerzas externas, que presionan sobre los huesos blandos y maleables de la cabeza del lactante en los primeros meses de vida.

Puede haber riesgo en prenatales, pero lo más habitual es que sean postnatales. Dentro de los prenatales destacan las anomalías uterinas, oligoamnios, es decir, descenso de líquido amniótico y presentación podálica que limitan la movilidad cefálica con mayor riesgo de sufrir tortícolis. Los factores postnatales son más frecuentemente relacionados con el tiempo en posición en decúbito supino, como puede ser estar boca arriba en sillita, carrito o hamaca mucho tiempo , asimetría en los movimientos de lateralización de cabeza del bebe, retraso motor y apoyo cefálico sobre superficies duras.

¿Qué podemos identificar la plagiocefalia en un lactante?

Si observamos al bebe puede apreciarse con una prominencia frontal unilateral y un aplanamiento posterior (zona occipital) de ese mismo lado, que es la zona de apoyo. En el lado contralateral a la prominencia frontal, en la parte de atrás del cráneo, podríamos ver una prominencia occipitoparietal (se aplana el occipital de un lado). Estos rasgos determinan una forma de cráneo romboidal y asimétrico. 

Para determinar el grado de gravedad, se deben tomar medidas del cráneo con cefalómetro, laterales y anteroposteriores.

Es importante saber que la tortícolis y la plagiocefalia están estrechamente relacionadas. Debemos estar atentos si el bebé tiene preferencia por una posición cefálica determinada, esto puede considerarse una manifestación temprana de tortícolis y por ello, riesgo de sufrir plagiocefalia.

¿Qué medidas preventivas podemos aplicar a nuestro bebe?

La mayoría de los niños mejoran cuando empiezan a obtener control cefálico, es decir, mantener la cabeza erguida por sí mismo, ya que al no tener la cabeza apoyada constantemente y poder mover más activamente no la someten al cráneo a presiones constantes. Destacar que muchos otros casos, cambiando una serie de medidas posturales y de hábitos, también se obtiene mejoría. 

  • Dormir al niño alternativamente sobre un costado u otro.
  • A la hora de poner el pañal, poner la cabeza del niño alternando la posición.
  • Colocar los juguetes alternativamente a un lado y otro de la cuna, sillita…
  • Cuando se lleve el bebé en brazos, cambiar la posición sobre la cadera izquierda y derecha.
  • Intentar llamar la atención del bebé de uno y otro lado de la cuna o sillita por igual.

Tratamiento fisioterápico

El abordaje principalmente de esta patología es con terapia manual. Los objetivos de las técnicas empleadas por el fisioterapeuta son flexibilizar y liberar tensión de los elementos elásticos del cráneo del bebe (membranas, fascia, musculo) y mejorar las zonas de abombamiento y aplanamiento acompañado de una buena corrección postural llevada cabo por los papás.

En los casos más graves, se coloca una ortesis a modo de casco, que corrige las asimetrías craneales mediante compresión y zonas libres de presión, pero no es lo habitual.

Si tienes cualquier duda o consulta, ponte en contacto con nosotros.

Posturas para dormir

Mejores posturas para dormir

Posturas para dormir

Estos días que estamos un poco más desubicados , que estamos más rato tumbados o sentados y hay más problemas de sueño, una cosa tan sencilla como la postura que adquirimos para dormir puede beneficiarnos para un mayor descanso y una liberación física y mental.

Dormir de manera incorrecta puede causar o agravar el dolor de cuello o espalda. También puede obstruir las vías respiratorias a los pulmones, lo que genera problemas como la apnea del sueño.

Consecuencias al tener una mala postura para dormir:

  • Fatiga.
  • Apnea del sueño.
  • Calambres musculares.
  • Problemas de circulación.
  • Dolores de cabeza.
  • Problemas estomacales.

Destacar que ninguna postura es lesiva de por sí. La mejor postura es la que nos otorga una mayor relajación al despertarnos y que nos permitirá tener un mejor rendimiento al día siguiente gracias al aporte de energía que obtenemos al dormir bien. Cada persona tiene ciertos hábitos del sueño que le impiden conciliar este descanso sin una determinada postura. No pretendemos cambiar o modificar esa postura que te facilita el sueño, sino explicarte cuales son, los beneficios que tiene cada una y ayudarte a con una serie de recomendaciones a mantener esa postura que tanto te alivia pero que algunas veces hace que te despiertes dolorido o agotado.

Posiciones para dormir más habituales:

  • Posición fetal: Representa una de las posiciones de sueño más popular. La posición fetal tiene muchos beneficios. No solo es excelente para el dolor lumbar o el embarazo, sino que dormir en posición fetal puede ayudar a reducir los ronquidos. Eso si , asegúrese de que su postura sea relativamente laxa, para no limitar su movilidad por la noche.
  • De lado: Resulta que dormir de lado es bastante bueno para ti, especialmente si duermes de lado izquierdo. No solo puede ayudar a reducir los ronquidos, es excelente para la digestión e incluso puede reducir la acidez estomacal. Dado que su columna está alargada, evita el dolor de espalda y cuello. Es aconsejable poner una almohada entre las piernas (por la zona de las rodillas) para ayudara a alinear mejor las caderas para evitar el dolor lumbar.
  • Boca abajo: Desafortunadamente, dormir boca abajo puede causar dolor de cuello y espalda, ya que es difícil mantener la columna vertebral en una posición neutral (al dormir boca abajo, debemos girar el cuello hacía un lado provocando una rotación mantenida). También puede agregar mucha tensión innecesaria a sus músculos y articulaciones, por lo que podría estar despertando dolorido y cansado. En el caso de que esta sea su postura, recomendamos poner una almohada debajo de la parte inferior del abdomen puede ayudar a reducir el dolor de espalda.
  • Boca arriba: Si bien puede que no sea la posición de sueño más popular, dormir boca arriba ofrece los mayores beneficios para la salud. No solo facilita la protección de la columna vertebral, sino que también puede ayudar a aliviar el dolor de cadera y rodilla. Una almohada detrás de las rodillas puede ayudar a sostener la curva natural de la espalda. Puede ser difícil si ya tiene problemas de espalda, por eso es importante asegurarse de contar con el apoyo adecuado.

¿Cuáles son las mejores posturas para dormir?

Como hemos comentado anteriormente, las mejores posturas para dormir son boca arriba y en posición fetal. En algunas circunstancias puede ser recomendable dormir de lado, sobre todo hacia el lado izquierdo. Al igual que no es recomendable dormir boca abajo.

 

Ahora ya sabéis las distintas posturas que hay, además de ayudarnos con las almohadas para tener un mejor descanso. Como hemos dicho antes, cada cual tiene una postura favorita y no intentamos cambiarla aunque siempre se puede intentar probar otras distintas y adaptarnos a ella. Si no es posible, puedes continuar con tu posición y nosotros te ayudaremos a que sea lo más cómoda posible con terapia. Tener en cuenta que después de una posición mantenida, es normal que nos sintamos algo rígidos. Por ello, el estirar el cuerpo en la cama y movernos un poco antes de levantarnos nos ayudará a afrontar mejor el día.

Para cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros.

Otras entradas que te pueden resultar interesantes aquí